lunes, 24 de enero de 2011

Cuando no hay akadama....

Hola!

Parece ser que me agarró el ataque de postear en el blog, jeje, ojalá que sea bienvenido por todos los que leen este pequeño blogsito.

Bueno, hoy, fui a buscar unos ladrillos que estaban en un contenedór de desechos, como escombros de construcción, y cuando venía para mi casa pensé "¿Por qué no demostrarles a los que leen el blog la forma en la que yo pico los ladrillos?"

Asi que bueno, un post mas, y de paso les muestro la forma más facil de hacer esto, sin hacer tanta fuerza, y obteniendo buenos resultados...

Basicamente estos trozos de ladrillo picado, son utilizados en una manera muy similar a la que se usa la akadama, lo que hacen es retener agua, pero al tener granulometría grande, junto con otro drenante, (en mi caso uso arena gruesa de rio) y con algo de materia orgánica (utilizo compost o tierra comun de jardin, tambien tierra abonada) se logra un sustrato que retiene buena cantidad de humedad y que a la vez es bastante drenante para con el agua, y en el que las raices pueden crecer libremente, y con un buen abonado y mucho sol y agua, llegan a colonizar las macetas en las que están casi completamente. Los porcentajes que utilizo, ya los puse en otros posts, pero por las dudas, uso un 50% de arena de rio, 25% de ladrillos picados, y otro 25% de tierra comun o tierra abonada.

Antes de empezar, cabe destacar que los mejores ladrillos para hacer esto son los ladrillos llamados "bayos", son bastante blandos, en comparacion con los ladrillos mas duros, que se saben notar por sus colores oscuros, mas oscuros que los normales.

Aquí les muestro una foto de los pacientes de esta "operación" (Ya habia molido uno)

Photobucket


Acá se pueden ver los resultados con un solo ladrillo y las 2 masas que usé...

Photobucket


Se me ocurrió hacer la secuencia de como partía, a partir de el ladrillo entero, con la ayuda de la masa mas grande y el cincel/cortafierros (también se le dice así por estos lados)
Asi que vamos a ir mostrando por "fracciones" lo que pasa con todos.. ejeje!

El entero...

Photobucket


2/2

Photobucket


4/4

Photobucket


8/8

Photobucket


Y ya llegamos a los 16/16 (algunos se escaparon de el area de la foto, jeje!)

Photobucket


Bueno, ya después de eso, (que se hace todo con masa grande y cincél) solo queda golpear las fracciones de ladrillo que nos quedaron, hasta lograr que queden con la granulometría deseada. Con respecto a el tamaño de los trozos de ladrillo, yo sinceramente lo pico y mezclo todas las granulometrías juntas, pero se podrían armar unas cribras/zarandas (asi se conocen por aqui) con una rejilla que tenga agujeros del tamaño de grano que quisiesemos que pase por ella, para clasificarlo asi por granulometría (empezando siempre por una criba con agujeros pequeños y aumentando el tamaño de los espacios entre alambre y alambre a medida de que se va clasificando el sistema heterogeneo original)

Por este lado se puede ver una foto de ya la parte de picar las fracciones con la masa directamente...

Photobucket


Antes de continuar, hay que recordar que a los trozos de ladrillo ya picados, hay que sacarles el polvo que queda despues de partirlos. Esto se logra con algun colador con agujeros bien bien pequeños, para que solo pase el polvo y nada más. Haciendo esto, se logra un producto final mucho más limpio, (aunque es ladrillo picado, y nunca terminarás de sacarle todo el polvillo que le queda, pero al menos se puede quitar la mayor parte de él). Solo se necesita el colador y algún recipiente donde poner el polvillo extraido de los trozos de ladrillo, aqui van las fotos (de paso, vean la variedad de granulometrías que se logra así, y además, la cantidad de materia prima para sustrato que saqué de esos cuatro ladrillos iniciales, y lo que me quedó de polvillo)

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Por las dudas yo guardo el polvillo, me han dicho que al ponerlo sobre el sustrato en otoño se logra que crezca musgo en él, aunque no estoy seguro de esto, ya probaré y les diré que tal me fue...

Aquí pueden ver todo lo que extraje de lo inicial hasta el "producto elaborado" que va a ser uno de los componentes de mi sustrato "universal"

Photobucket


Para concluír, solo queda decir que...
Aunque aveces no tengamos lo ideal para hacer bonsai, y especialmente viviendo en Argentina y en el interiór del pais, todos los que realmente nos interesamos por progresar y tener cosas mejores que solo plantas raquíticas en macetas de bonsai y con malos sustratos, podemos buscarnos nuestra manera de hacer mejor las cosas, aún, sin haber tenido jamás a un maestro en persona, ni teniendo las herramientas "profesionales" para nuestro hobby, solo hay que pensar un poco y darse un poco de "maña"

Muchisimas gracias por pasar, espero que les guste y si llegan a estar en un caso como el mio, puedan usar esto para poder tener un buen sustrato de forma gratuita, ya que parte de materiales que iban a ser desechados y de herramientas que hay en cualquier casa.

Un abrazo grande!

30 comentarios:

  1. Hola Leo podrias probar con goma2, igual acabas antes, jeje.

    un saludo compañero

    ResponderEliminar
  2. Jaja!

    Vamos, no necesito algo tan fuerte, con un cincel y la masa basta...
    Cuanto mucho, masa sola y a darle duro!

    No necesito puro polvo, sino trozos de buen tamaño para que cumplan su cometido, jeje.

    Un saludo para ti Juan Carlos!
    De parte de "el grunge" o "el pequeño saltamontes" de Ivan, jajaa!!

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante, a mí me gustan mucho, bueno las plantas en general.
    http://bonsais-trini.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  4. Gracias para mostrarlo de manera tan didáctica!!!

    ResponderEliminar
  5. excelente publicacion, felicidades y cuando publicaras la segunda parte?. Bendiciones

    ResponderEliminar
  6. excelente dato, desde Chile un abrazo hermano mio!!!!!

    ResponderEliminar
  7. Que excelente información sobre la akadama, la creatividad y necesidad llevan al ser humano a maravillosas experiencias, y muy gratas para el beneficio de nuestros hermosos bonsais. Si se cuenta con la información técnica adecuada y mucha paciencia podemos lograr hermosos ejemplares. Me he guiado por los datos que conseguí en www.esthalon.com/habilidades02.htm y ha sido muy productivo porque mis bonsais se han desarrollado con mucha fuerza y excelente aspecto.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Hola!! Muy buen artículo, esta información nos ayuda ampliar nuestros conocimientos sobre el cuidado de un bonsái y qué bueno que tengas interés por el bonsái, porque cultivar un bonsái en casa es la cosa más excepcional de hacerlo y para ello es bueno que tengamos presente algunos consejos de cómo cuidarlo y tenerlo en casa. Yo tengo una prima quien está cultivando bonsái en casa y le está yendo de maravilla!! El cuidado que ella le da al bonsái es de admirar, quedé sorprendida al saber que ella le da todos estos cuidados de una forma sencilla pero con mucho empeño, más que una actividad es un arte de tener un bonsái y conocer todas las técnicas para saber cultivar en casa. El sitio web donde ella obtuvo los consejos necesarios para cultivar un bonsái es: www.esthalon.com/habilidades02.htm , saludos!!!

    ResponderEliminar
  11. hola! excelente articulo. Voy a probarlo... Solo tengo una pregunta. encontre tejas de barro rotas cerca de mi casa. ¿Funcionarían igual que con los ladrillos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si generalmente es la misma composición, arcilla cocida.

      Eliminar
  12. hola! excelente articulo. Voy a probarlo... Solo tengo una pregunta. encontre tejas de barro rotas cerca de mi casa. ¿Funcionarían igual que con los ladrillos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, si funciona de la misma manera, es arcilla cocida lo cual es prácticamente la misma base de la akadama.

      Eliminar
    2. Hola, si funciona de la misma manera, es arcilla cocida lo cual es prácticamente la misma base de la akadama.

      Eliminar
  13. hola la verdad no me deja de sorprender la creatividad que tiene el ser humano gracias amigo me solucionaste un gran problema ya que donde vivvo no se consigue gracias amigo sigue adelante viva el bonsai!!!!!!

    ResponderEliminar
  14. GENIAL ARTICULO, ME ENCANTAN LOS BONSAI

    ResponderEliminar
  15. excelente , muy didactico espero sigan enseñandonos tecnicas a los promerizos novatos como yo
    Sergio

    ResponderEliminar
  16. una pregunta y una mezcla de perlita mas ladrillo molido mas humus , resultaria?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Creavisión, esta mezcla si tiene Buenos resultados, aunque la perlita pienso yo sería mejor reemplazarla por arena de río. Saludos desde Colombia

      Eliminar
    2. Hola Creavisión, esta mezcla si tiene Buenos resultados, aunque la perlita pienso yo sería mejor reemplazarla por arena de río. Saludos desde Colombia

      Eliminar
  17. ok
    gracias Andres,
    otra pregunta, 3 de mis pinos elwoodi se han secado y otro junipero tiene parte ennegrecidas hay algun post de este tema que me sugieras

    Sergio

    ResponderEliminar
  18. He molido un ladrillo de los que vienen con agujeros pero veo que los gránulos salen muy filudos, temo de que puedan cortar a las raíces nuevas, te pasa algo similar?

    ResponderEliminar
  19. Hola en México también se utiliza una arena de construcción que se llama Tezontle es roja y porosa por lo que retiene muy bien la humedad, pero claro hay que mezclarla con arena de río porque sino se encharca el agua, de tanta que puede contener se encharca.

    ResponderEliminar
  20. Gracias por la info, quería iniciarme en las técnicas del bonsai, pero me detenía la akadama, desde hoy a buscar ladrillos para generar el sustrato necesario.

    ResponderEliminar
  21. super tu informacion ... probarè desde acà al otro lado , en santiago de Chile,graciasssssssss !!!!

    ResponderEliminar
  22. super tu informacion ... probarè desde acà al otro lado , en santiago de Chile,graciasssssssss !!!!

    ResponderEliminar