Parece ser que me agarró el ataque de postear en el blog, jeje, ojalá que sea bienvenido por todos los que leen este pequeño blogsito.
Bueno, hoy, fui a buscar unos ladrillos que estaban en un contenedór de desechos, como escombros de construcción, y cuando venía para mi casa pensé "¿Por qué no demostrarles a los que leen el blog la forma en la que yo pico los ladrillos?"
Asi que bueno, un post mas, y de paso les muestro la forma más facil de hacer esto, sin hacer tanta fuerza, y obteniendo buenos resultados...
Basicamente estos trozos de ladrillo picado, son utilizados en una manera muy similar a la que se usa la akadama, lo que hacen es retener agua, pero al tener granulometría grande, junto con otro drenante, (en mi caso uso arena gruesa de rio) y con algo de materia orgánica (utilizo compost o tierra comun de jardin, tambien tierra abonada) se logra un sustrato que retiene buena cantidad de humedad y que a la vez es bastante drenante para con el agua, y en el que las raices pueden crecer libremente, y con un buen abonado y mucho sol y agua, llegan a colonizar las macetas en las que están casi completamente. Los porcentajes que utilizo, ya los puse en otros posts, pero por las dudas, uso un 50% de arena de rio, 25% de ladrillos picados, y otro 25% de tierra comun o tierra abonada.
Antes de empezar, cabe destacar que los mejores ladrillos para hacer esto son los ladrillos llamados "bayos", son bastante blandos, en comparacion con los ladrillos mas duros, que se saben notar por sus colores oscuros, mas oscuros que los normales.
Aquí les muestro una foto de los pacientes de esta "operación" (Ya habia molido uno)

Acá se pueden ver los resultados con un solo ladrillo y las 2 masas que usé...

Se me ocurrió hacer la secuencia de como partía, a partir de el ladrillo entero, con la ayuda de la masa mas grande y el cincel/cortafierros (también se le dice así por estos lados)
Asi que vamos a ir mostrando por "fracciones" lo que pasa con todos.. ejeje!
El entero...

2/2

4/4

8/8

Y ya llegamos a los 16/16 (algunos se escaparon de el area de la foto, jeje!)

Bueno, ya después de eso, (que se hace todo con masa grande y cincél) solo queda golpear las fracciones de ladrillo que nos quedaron, hasta lograr que queden con la granulometría deseada. Con respecto a el tamaño de los trozos de ladrillo, yo sinceramente lo pico y mezclo todas las granulometrías juntas, pero se podrían armar unas cribras/zarandas (asi se conocen por aqui) con una rejilla que tenga agujeros del tamaño de grano que quisiesemos que pase por ella, para clasificarlo asi por granulometría (empezando siempre por una criba con agujeros pequeños y aumentando el tamaño de los espacios entre alambre y alambre a medida de que se va clasificando el sistema heterogeneo original)
Por este lado se puede ver una foto de ya la parte de picar las fracciones con la masa directamente...

Antes de continuar, hay que recordar que a los trozos de ladrillo ya picados, hay que sacarles el polvo que queda despues de partirlos. Esto se logra con algun colador con agujeros bien bien pequeños, para que solo pase el polvo y nada más. Haciendo esto, se logra un producto final mucho más limpio, (aunque es ladrillo picado, y nunca terminarás de sacarle todo el polvillo que le queda, pero al menos se puede quitar la mayor parte de él). Solo se necesita el colador y algún recipiente donde poner el polvillo extraido de los trozos de ladrillo, aqui van las fotos (de paso, vean la variedad de granulometrías que se logra así, y además, la cantidad de materia prima para sustrato que saqué de esos cuatro ladrillos iniciales, y lo que me quedó de polvillo)




Por las dudas yo guardo el polvillo, me han dicho que al ponerlo sobre el sustrato en otoño se logra que crezca musgo en él, aunque no estoy seguro de esto, ya probaré y les diré que tal me fue...
Aquí pueden ver todo lo que extraje de lo inicial hasta el "producto elaborado" que va a ser uno de los componentes de mi sustrato "universal"

Para concluír, solo queda decir que...
Aunque aveces no tengamos lo ideal para hacer bonsai, y especialmente viviendo en Argentina y en el interiór del pais, todos los que realmente nos interesamos por progresar y tener cosas mejores que solo plantas raquíticas en macetas de bonsai y con malos sustratos, podemos buscarnos nuestra manera de hacer mejor las cosas, aún, sin haber tenido jamás a un maestro en persona, ni teniendo las herramientas "profesionales" para nuestro hobby, solo hay que pensar un poco y darse un poco de "maña"
Muchisimas gracias por pasar, espero que les guste y si llegan a estar en un caso como el mio, puedan usar esto para poder tener un buen sustrato de forma gratuita, ya que parte de materiales que iban a ser desechados y de herramientas que hay en cualquier casa.
Un abrazo grande!